miércoles, 25 de junio de 2014

[Entrevista]: Félix Segura, Director del Archivo General de Navarra

Después de un tiempo, retomamos de nuevo la sección de entrevistas a profesionales en DocuMania. Esta vez de la mano de Félix Segura, Director del Archivo General de Navarra. Vamos a conocer un poco más a Félix y a continuación difundimos la entrevista que hemos tenido el placer de realizarle en el Archivo General de Navarra.

Conozcámos un poco a este archivero de vocación y de profesión, y lo más importante, conozcámos el Archivo general de Navarra un poco más desde dentro, aunque ya hemos "aprendido" mucho de él gracias a post anteriores como:



Félix Segura Urra, doctor en Historia por la Universidad de Navarra, es técnico superior de archivos de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra desde 2007 con destino en el Archivo Real y General de Navarra. Desde el año 2010 es jefe de la Sección de Archivo Real y General de Navarra.

Estas son las preguntas que hemos realizado a Félix Seguro, esperamos que sean de vuestro intrés y sirva para conocer un poco más este gran Archivo, que tiene mucho que ofrecer como veremos roximamente de nuevo.







P: ¿Cuál es la historia del Archivo general de Navarra?

R: El Archivo Real y General de Navarra es una institución señera en el panorama cultural navarro. Su origen se sitúa en 1836, cuando tras la proclamación de la Constitución de Cádiz se suprimieron las instituciones de gobierno y administración del reino de Navarra, que eran: Consejo real, Corte Mayor, Cámara de Comptos, Cortes Generales y Diputación del reino. 

La nueva institución naciente, la Diputación Provincial de Navarra, observó la necesidad de custodiar los archivos documentales de aquellas instituciones desaparecidas, lo que dio origen al Archivo General. Desde esa fecha de 1836 hasta la actualidad, este Archivo ha reunido diversos fondos de la administración del reino de Navarra, de la provincia de Navarra, de la administración periférica del Estado en Navarra, además de fondos notariales, eclesiásticos, personales y familiares hasta superar los cuatrocientos fondos, lo que lo convierte en el archivo histórico más importante de Navarra. 

En 2004 se trasladó a su actual sede, el Palacio Real de Pamplona, motivo por el que durante este año, con la celebración de los diez años de ese “Archivo Renovado”, se han realizado diversas actividades conmemorativas como una exposición retrospectiva, visitas guiadas, visitas teatralizadas y conferencias.

Depósitos del AGN

P: ¿Cuál es el documento más antiguo que custodian y cual el más moderno?

R: El fondo Cámara de Comptos y determinados fondos eclesiásticos reúnen la documentación más antigua del Archivo. Existen documentos de finales del siglo X, pero que no pueden considerarse originales dado que son copias posteriores. Respecto a los originales, uno de los documentos de los reyes de Navarra de mayor antigüedad procede del fondo Monasterio de San Salvador de Leire y es una donación de García III el de Nájera, datada en el año 1047.


Los fondos documentales con documentación más reciente son también de carácter institucional; el más importante de todos ellos, el fondo Diputación Foral y Provincial, contiene ejemplares datados hasta 1984, entre los que destaca por su valor simbólico el acta datada el 3 de mayo de 1984 y firmada por los diputados de la última Diputación en su última sesión antes de la toma de posesión del primer Gobierno de Navarra.

P: ¿Siguen entrando documentos para su conservación? ¿Por qué vía y de que naturaleza? 

R: El Archivo Real y General de Navarra sigue recibiendo transferencias documentales debido a su condición de archivo vivo, en el sentido de que actúa como archivo histórico de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, así como de otras administraciones como la periférica del Estado previa firma del correspondiente convenio. Además, como principal archivo histórico de Navarra, de forma extraordinaria también recibe fondos de origen privado principalmente bajo la modalidad de donación.

P: ¿Cómo les afecta la ley de transparencia a un archivo como este? 

R: La Comunidad Foral de Navarra ya cuenta con su propia Ley Foral 11/2012 de transparencia y gobierno abierto, pero en lo relativo al acceso esta norma excluye de su ámbito de aplicación a los archivos históricos de titularidad pública. No ocurre lo mismo con la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, cuya entrada en vigor para los órganos de la Comunidades Autónomas está prevista a finales de 2015 y que en este caso afecta a todos los archivos. 

La regulación que hace esta norma del acceso a los documentos resulta ambigua, dado que amplía el elenco de motivos que limitan el derecho de acceso pero al mismo tiempo introduce variables como la ponderación del acceso en atención a las circunstancias de cada caso concreto, lo que puede resultar de difícil aplicación práctica.

 Lo que parece claro es que nos encontramos ante un cambio en la resolución de las solicitudes de consulta a los documentos de acceso restringido. Todavía está por ver de qué manera se gestionarán estas situaciones y bajo qué criterios, si bien para muchos puede resultar alentador ver plasmado en la norma que la concurrencia de un interés público o privado superior pueda justificar el acceso a determinada documentación. 

Compactus
 P: ¿En qué consiste su plan de difusión? ¿Qué actividades tienen más éxito? ¿Se monitorizan y evalúan los planes de difusión?  

R: Tratamos de enfocar la difusión hacia nuestros diferentes tipos de público, sin perder la esencia y la identidad de una institución secular como es el Archivo Real y General de Navarra. Por un lado, los usuarios habituales reciben las máximas facilidades en todo lo relativo a la consulta, mediante atención personalizada, cursos formativos gratuitos de carácter genérico o monográfico y otras actividades. Pero también tratamos de acercarnos a otros públicos, en principio ajenos a la institución, mediante iniciativas como las jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas destinadas a colectivos culturales y entidades educativas, sesiones o talleres monográficos abiertos a todos los públicos, charlas y conferencias. 

Las actividades más exitosas en cuanto a repercusión en los medios de comunicación y afluencia de público son las exposiciones, que el Archivo no ha dejado de programar desde su reapertura en 2004. Al mismo tiempo, estamos en pleno proceso de transición hacia un modelo enfocado a la publicación de documentación en Internet que colme las necesidades de información de determinados sectores de la población.

 Con todo, hay que tener en cuenta que la difusión ha sido el área más perjudicada por los recortes presupuestarios, lo que nos ha obligado a explorar nuevas alternativas de difusión. Algunas de nuestras actividades pueden consultarse en el Boletín Informativo del AGN que publicamos cada año y que está disponible a través del siguiente enlace http://es.calameo.com/books/0025340577a2c94bcec75

P:  ¿Qué es el Archivo Abierto?

R: Archivo Abierto es el nombre del buscador web que se nutre de recursos digitalizados pertenecientes al Patrimonio Documental de Navarra debidamente organizados y descritos, de forma que cualquier interesado pueda buscarlos, seleccionarlos y consultarlos en línea, además de descargarlos: www.archivoabierto.navarra.es

Por el momento cuenta con documentación procedente del Archivo de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Archivo Real y General de Navarra. En nuestro caso estamos realizando un importante esfuerzo en el tratamiento de diversas series documentales con objeto de que pronto puedan volcarse a esta importante plataforma de difusión documental.

Félix Segura y Marta García en los depósitos del AGN
 

P: ¿Cuales son los servicios más demandados en su archivo? 

R: Los servicios clásicos de un archivo de estas características son la consulta presencial y la reprografía. Precisamente en cada uno de estos ámbitos no hemos dejado de crecer desde la reapertura del Archivo en su actual sede. En estos momentos, las cifras de asistencias anuales se han estabilizado en torno a las 6.000, el doble que hace diez años, y las solicitudes de reprografía no han parado de incrementarse hasta alcanzar las 60.000 copias, de las cuáles la mayor parte se hacen en formato digital.

P: La web de archivos de Navarra nos ha parecido impresionante por su arquitectura de la información, por la información contenida... ¿Han tomado parte ustedes en ella o se ha desarrollado desde fuera de estas instituciones?

R: Ha sido un esfuerzo conjunto entre varios sectores de la Administración Foral, por un lado la Dirección General de Gobierno Abierto y Nuevas Tecnologías en cuanto a la supervisión, formación y adaptación a los requerimientos técnicos e informáticos derivados de la arquitectura del portal www.navarra.es, y por otro lado por la participación de las dos secciones del Servicio de Archivo, la de Archivo Real y General de Navarra y especialmente la de Gestión del Patrimonio Documental en todo lo relativo al diseño y la fijación de los contenidos.
 
Quiero agradecer las facilidades que me han brindado desde el AGN para realizar esta entrevista tanto a los responsables del Archivo Félix Segura, como a la responsable de la Biblioteca  Mª Pilar Los Arcos Sevillano que también nos concedió una entrevista y que publicaremos próximamente, a Amaya García, auxiliar de biblioteca y archivo que me ayudó muchísimo en todas las visitas que realicé al archivo y a Raquel Pérez, restauradora del AGN que nos enseñó el taller de restauración con una visita y explicaciones inolvidables y que también compartiremos en breve con vosotros.

 Mil gracias por todos los "detalles", y mil gracias por ayudarnos a conocer mucho más el Archivo General de Navarra, seguimos en contacto :D.

No hay comentarios :

Publicar un comentario