Cómo ya sabéis me encanta poder escribir sobre cartografía, y logicamente no puedo desaprovechar la oportunidad de compartir con vosotros una vez más una noticia de fuentes de información cartográfica, como se publicó en Navarra.es. y que compartimos integramente con vosotros :D
El Archivo Real y General de Navarra ha publicado en el buscador web
“Archivo Abierto” del portal institucional del Gobierno de Navarra , su valiosa colección de Cartografía e Iconografía, formada por más de 700 documentos de carácter figurativo.
Archivo Abierto es una herramienta que permite la difusión de fondos documentales de acceso libre a través de la consulta en linea.Su principal objetivo es acercar y difundir el Patrimonio Documental de Navarra para su uso como fuente de información al servicio del conocimiento histórico y de la cultura.A través de Archivo Abierto se puede seleccionar, consultar y, en su caso, obtener copia de los documentos incorporados al buscador.
![]() |
Plano de Zarrantz y otras localidades de Imotz. |
Se trata de una colección única, reunida en el Archivo a lo largo de
los últimos cincuenta años, que atesora ejemplares centenarios de los
siglos XVI al XX.
El consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan
Luis Sánchez de Muniáin, ha presentado esta mañana las características
de esta colección y de su difusión electrónica.
Uno de sus grandes valores reside en que la mayor parte de los
documentos son piezas manuscritas únicas, procedentes de antiguos
expedientes y escrituras de los fondos documentales custodiados en el
centro.
Los ejemplares más antiguos proceden del Fondo Juan Rena, como ocurre con un excepcional plano de la ciudad de Túnez
trazado en 1535 y que se utilizó durante la planificación del asedio de
la armada imperial de Carlos V contra el turco Barbarroja durante la
Jornada de Túnez.
Todos estos documentos han sido debidamente descritos, restaurados y
digitalizados con el fin de permitir su consulta, de acuerdo con el
objetivo que se ha marcado el Archivo de acercar sus fondos documentales
a los ciudadanos.
Al tratarse de una colección abierta a la incorporación de nuevos
materiales, está previsto actualizar el contenido de la web con una
periodicidad anual, conforme se identifiquen nuevos documentos de esas
características.
Una ventana a la historia local
La mayor parte de los ejemplares son planos que representan montes,
bosques, fincas, términos o caminos, palacios y casas relativos a
diversas localidades de Navarra, levantados por peritos nombrados por
los Tribunales Reales para incorporarlos a causas civiles por cuestiones
de propiedad, aprovechamientos, disfrutes y derechos. Gracias a ello se
han conservado unidos al correspondiente proceso judicial.
Los planos poseen distinto grado de detalle y calidad, abarcando
desde los croquis más sencillos realizados a una tinta hasta dibujos
coloreados con la mayor precisión. También existen abundantes trazas de
iglesias y de retablos, e incluso diseños de obras públicas de
importancia como puentes, molinos, obras hidráulicas o fábricas, que se
han conservado formando parte de escrituras notariales. Estas piezas
aportan una información de gran valor para la historia de numerosas
localidades de Navarra, dado que permiten conocer con detalle la
plasmación gráfica de inmuebles, fincas o caminos en muchos casos hoy
desaparecidos.
Cartografía histórica
La colección también contiene numerosos grabados y litografías de
carácter cartográfico que representan, de manera general, el reino de
Navarra en toda su extensión, con sus fronteras durante los siglos XVII,
XVIII, XIX y XX.
Son ejemplares adquiridos por el Archivo y que en su momento formaron
parte de los grandes atlas realizados en Europa durante los siglos
modernos, como los confeccionados por Hondius, d’Abbeville, Janssonius,
Blaeu, Witt o Cantelli, y que permiten reconocer el notable avance de la
ciencia cartográfica en esos siglos.
La colección también contiene mapas de Navarra con una cronología más
moderna que reflejan el desarrollo de la cartografía española, desde
los trabajos de Horta o López a los de los cartógrafos Coello o Chías.
Vistas y retratos
Dentro de la colección del Archivo de Navarra también destacan
algunas vistas históricas realizadas por prestigiosos pintores como
Villa-Amil, Locker, Bacler d’Albe y Le Jeune, de gran valor artístico y
documental, que permiten conocer, por ejemplo, el estado de las
fortificaciones de Pamplona o del palacio de Olite en un momento
determinado de su historia.
![](https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/89E0A0BE-3583-49AA-A3D9-9148F39DBA96/303631/Litograf%c3%adadelpalaciodeOlitede1850a.jpg)
En este sentido resulta muy abundante la información gráfica que
aporta el siglo XIX sobre monumentos de Navarra, así como sobre
determinados hechos históricos como el Carlismo.
Concretamente de las guerras carlistas existen numerosos testimonios,
como un dibujo que reproduce un panorama de la Tercera Guerra Carlista,
vistas de Pamplona o de Estella y un elevado número de retratos de
generales y personalidades carlistas y liberales procedentes de la
“Galería Militar Contemporánea” publicada en 1846. Sobre el Carlismo
resultan también de gran interés las hojas cartográficas que describen
con sumo detalle operaciones militares del frente del Norte durante la
Tercera Guerra Carlista, recogidas en el Atlas topográfico de la
narración militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876 publicado por el
Depósito de la Guerra.
No hay comentarios :
Publicar un comentario