martes, 7 de enero de 2014

Recursos de Cartografía, Cartotecas y materiales cartográficos en Biblioteconomía y Documentación

Hace tiempo que no hablo de una de mis grandes pasiones, la cartografía y los materiales cartográficos, y ya que cada vez se está dando más a conocer este tipo de material y poniendo de relieve su importancia, quiero aportar de nuevo mi granito de arena.

He hablado de ello en Dokumentalistas y para ir abriendo boca os enlazo los post de la serie que tuve el placer de escribir allí.
  1. Los materiales cartograficos en Biblioteconomia y Documentacion
  2. La informacion cartografica paso a paso
  3. La informacion cartografica paso a paso (2ª parte)
  4. El servicio de cartografia de la BNE  
Isla de Mallorca, Juan de Aguirre, 17-- . BNE
La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer distancias, recorridos, localizaciones... Y así poder desplazarse de unos lugares a otros… Cómo decía Mercator: “Los mapas son los ojos de la historia”. Y gracias una vez más a las nuevas tecnologías esos ojos están llenas de miradas :D

Hoy quiero compartir con vosotros algunas de las grandes cartotecas y recursos que están a nuestra disposición, a parte de las que ya mencioné en los artículos anteriores. A lo largo del 2014 iremos conociéndolas más a fondo. Y veremos las diferencias y similitudes entre el material cartográfico antiguo y moderno tanto en acceso a los documentos (que los hay) como recursos interesantes.

Map of the Province of South Carolina, James Cook, 1773 . Fuente: BNE
  • Cartoteca Histórica Digital de Extremadura. La Cartoteca Histórica Digital de Extremadura reúne documentos cartográficos históricos en formato digital de diferentes organismos e instituciones en los que se representa una parte o la totalidad del territorio extremeño, para facilitar su consulta a investigadores, docentes y demás ciudadanos interesados en cuestiones cartográficas. Hace falta registrarse para poder consultar las catalogaciones tanto en ISBD, MARC21 y ISO 19115  (la cual tuve el placer de catalogar)


  • Guía de la colección de mapas, vistas de ciudades y obras cartógraficas antiguas de la Biblioteca Complutense desde la aparición de la imprenta hasta 1800. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense reúne una destacada colección de atlas flamencos, holandeses, italianos y franceses de los siglos XV al XIX pertenecientes a ediciones de gran lujo con mapas coloreados y ricas encuadernaciones con decoraciones doradas. Conviven con otros atlas de pequeño formato dedicados al uso escolar y a la divulgación geográfica más elemental.




  • Cartoteca Histórica Digital ‘online’ del IELAT (UAH). La Cartoteca Histórica Digital ‘online’ del IELAT (UAH) se inscribe en el marco de las directrices de la Unión Europea sobre Bibliotecas Digitales, con el objetivo de poner a disposición de los usuarios a través de Internet el importantísimo patrimonio cartográfico Español, Europeo y de Latinoamérica.Con esta iniciativa se persigue difundir la información no sólo a los investigadores, sino a amplias capas sociales, para fomentar la cultura y potenciar ulteriores trabajos de investigación. Este gran proyecto lo está dirgiendo Pilar Chias Navarro 
  • Biblioteca Virtual de defensa. El Ministerio de Defensa pone a disposición del usuario la colección digital de los magníficos fondos que se custodian en sus archivos, bibliotecas y museos. Esta colección se compone de una variada tipología documental como son códices, impresos, grabados, videograbaciones, fotografías, etc., importantes series documentales y museísticas, de gran antigüedad, belleza e interés temático, cuyo conocimiento es indispensable para la cultura española. Además, esta biblioteca virtual da acceso al repositorio institucional que recoge las publicaciones oficiales y científicas de este ministerio.

    Esta herramienta contribuye a la necesaria preservación digital de los fondos y a su difusión dando con ello la mayor visibilidad posible al patrimonio cultural del Ministerio de Defensa y posibilitando el acceso a estudiosos, investigadores y ciudadanos en general.

    La Biblioteca Virtual de Defensa se alimenta dinámicamente desde la base de datos bibliográfica, cuya información sobre recursos y objetos cumple con la normativa internacional de descripción y con los estándares de metadatos para la gestión, exportación y recolección de los registros bibliográficos y de los objetos digitales (OAI-PMH).

    El programa de gestión bibliotecaria digital incorpora los últimos avances conforme a las pautas establecidas por el W3C Library Linked Data Incubator Group. Además, se ajusta al Europeana Data Model para posibilitar su consulta y recolección, a nivel nacional, a través del agregador Hispana y, a nivel internacional, por medio del agregador de la Unión Europea Europeana, OAIster y WorldCat.


  • Departamento de cartografía y Artes gráficas de la Real Academia de la Historia. El Departamento de Cartografía y Artes Gráficas conserva un valioso fondo de materiales cartográficos y de Artes Gráficas. El origen de la colección se remonta a los primeros años de la fundación. El primer mapa documentado es el del arzobispado de Granada, legado el 13 de julio de 1739 por el académico don Francisco Fernández Navarrete, médico de cámara de Felipe V. Muchos de los fondos figuran en las primeras actas de la Academia como legados de sus miembros, de sus autores o como compra a particulares o libreros, por su interés histórico, artístico o geográfico. Se vinculan al proyecto acordado en 1738, el llamado Aparato para el Diccionario Histórico-Crítico Universal de España, que abarcaba 13 tratados, entre ellos la Geografía Antigua y Moderna y la Historia Natural, en los que trabajaban los académicos. El fondo se fue incrementando durante el último tercio del siglo XVIII bajo la iniciativa de su director don Pedro Rodríguez de Campomanes, que se ocupó intensamente del nuevo Diccionario Geográfico-Histórico de España, emprendido por la Academia en 1766. Varios académicos se encargaron sucesivamente de custodiar la "colección de mapas y planos", como entonces se llamaba. Al mismo tiempo fueron ingresando fondos de Artes Gráficas (dibujos artísticos, fotografías y estampas), que se guardaban con los mapas. Los de España se adquirían para el trabajo del Diccionario y los de América para el proyecto de la Historia de Indias, que la Academia, como cronista mayor de Indias, asumió durante un tiempo por encargo real. El ingreso de Tomás López de Vargas y Machuca como académico (1776), y más tarde el de su hijo Juan López, contribuyó al incremento de la colección cartográfica. La mayoría de los mapas de estos geógrafos, que hoy conserva la Academia, fueron regalados por ellos o por algunos académicos. Entre los últimos legados, cabe citar los dos ejemplares manuscritos del mapa topográfico de la provincia de Oviedo de Guillermo Schulz, fechados en 1851 y 1854, que fueron entregados por don Gonzalo Menéndez Pidal.

    El contenido de la colección cartográfica es muy variado: mapas sueltos, atlas y globos, y data de los siglos XVI al XX. Es de destacar una pareja de globos -celeste (ca. 1621) y terrestre (1682)- de Jansonius Blaeu, otros dos globos terrestres de 1768 y 1883; varias colecciones de mapas y planos manuscritos de América, Portugal y España y una serie de atlas. Los mapas manuscritos de mayor antigüedad son los de las Relaciones Geográficas de Indias, del reinado de Felipe II. Son también importantes las colecciones manuscritas de España, América y Portugal de los siglos XVII y XVIII; y los llamados Atlas de España y de América formados por la Academia en la última década del siglo XVIII. La Biblioteca custodia otro conjunto de mapas y planos manuscritos e impresos en diversas colecciones de América. En 1997, se empezaron a publicar los mejores fondos cartográficos. Al mismo tiempo se procede a su restauración e informatización.


  •  Fondos digitalizados de la cartoteca Rafael Más de la Universidad Autónoma de Madrid. La Cartoteca Rafael Mas es una biblioteca especializada en todo tipo de materiales cartográficos: mapas      (topográficos, geológicos, cultivos y aprovechamientos, históricos, etc), cartas náuticas, fotografías aéreas,    imágenes de satélites, cartografía digital, etc.

Atlas de Mercator: "Galliae tabulae geographicae"

  • Exposición virtual. Cartografía histórica Giennense. El instituto de Estudios Giennenses cuenta entre sus fondos con más de 1250 registros cartográficos desde el siglo XVI hasta la actualidad. Descubre a través de esta exposición el devenir histórico de la geografía de la provincia. En esta línea se ha publicado el Catálogo Cartográfico de la Biblioteca del Instituto de Estudios Giennenses. Sobre el mismo se realizó una cuidada selección que en una edición artística recoge la carpeta Cartografía Histórica Giennense entre los siglos XVII y XX. En esta ocasión, y sirviéndonos de las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, realizamos un recorrido sobre un mayor número de mapas, al tiempo que presentamos como valor añadido, una sala virtual dedicada de forma íntegra a Francisco Coello de Portugal y Quesada, jiennense que ocupa un lugar propio en la ciencia cartográfica.

    Estas representaciones del territorio giennense suponen una visión panorámica de la evolución de los límites provinciales desde el siglo XVII hasta principios del XX, en las que se pueden observar la transformación de la primitiva estructura territorial de reinos en la vigente limitación espacial del territorio actual de la provincia de Jaén.





 
  • Fundación Casa Medina Sidonia. Planos de obras públicas digitalizados por la Junta de Andalucía. Debido a la gran cantidad, variedad y riqueza documental sobre los estados y señoríos jurisdiccionales de las diferentes casas nobiliarias que formaron los actuales fondos que posee el Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia en Andalucía, la Fundación en colaboración con la Junta de Andalucía a través de la consejería de obras públicas y transportes, en mayo del 2006, acordaron desarrollar un proyecto de digitalización de la documentación que sobre obras públicas y transporte pudiera guardarse en el archivo de la fundación, a través del Programa de investigación y difusión del patrimonio de obras públicas de Andalucía.
  •  


Y por último os propongo un juego de "La cartoteca: todo un mundo de mapas" La mecánica es muy sencilla, pero acertar de lleno con la respuesta correcta parece casi imposible. Se trata de un curioso juego interactivo de la BBC que explota la capacidad de Google Street View para sorprender. Veamos, la porción principal de la pantalla de juego está ocupada por una imagen aleatoria de Street View. En la esquina inferior derecha del juego aparece un mapa del mundo.

¿Conocíais todos los recursos que acabamos de compartir con vosotros?¿Alguno que os haya sorprendido? ¿Alguno que queráis compartir con nosotros? Os puedo asegurar que poco a poco iré compartiendo muchos más porque recordar...Los mapas son los ojos de nuestra historia...¿Recordáis quien decía esta frase? :D

5 comentarios :

  1. Excelente artículo Marta, útiles los enlaces además. Aunque soy arquitecto he trabajado mucho en cartografía. Ahora acabo de abrir una web con mis dibujos. Por si quieres visitarla es www.planosurbanos.com Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola Francisco, mil gracias por tu comentario, me alegra de que te haya gustado y te parezca útil como fuente de información. Consultaré ahora mismo la web, que acabo de ver tu comentario, mil perdones. ¿Te gustaría hablarnos de tu web en documania? Un saludo y de nuevo mil gracias :D

    ResponderEliminar
  3. Claro que si, gracias ¿que hay que hacer?. Un saludo :)

    ResponderEliminar
  4. Puedes mandarme un mail Francisco javier a nuestro mail del blog y hablamos :D
    Un saludo, Marta Garcia
    documania20@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Sabes si existe una web o material donde se den EJEMPLOS de catalogacion de materiales. Estoy haciendo la carrera de biblioteconomia y la verdad que me estan volviendo loco la forma de catalogar y referenciar. Desde ya muchas gracias

    ResponderEliminar