viernes, 31 de enero de 2014

Documaniac@s viajer@s: Templum Libri, las páginas más bellas del conocimiento (Castillo de Ponferrada)

Cómo ya adelantamos en uno de nuestro post anteriores  El fondo documental de la Biblioteca Templaria de Ponferrada (León), Templum Libri muestra la grandeza de los libros más bellos de la Historia, que hasta hace muy poco tiempo, han permanecido ocultos y custodiados en colecciones privadas, bibliotecas, universidades, monasterios y museos. Creados para el uso restringido, primero de la Iglesia y realeza, y después, de la nobleza y la burguesía, se convirtieron en difusores de la fe y del conocimiento y en objetos de poder, de prestigio social y de goce y disfrute de sus poderosos propietarios.Por eso no hemos podido evitar la tentación de visitar esta exposición y compartir con vosotros la experiencia en un Documaniac@s Viajer@s.

Templum Libri,Castillo de Ponferrada

Los libros expuestos ocupan dos de las salas del Palacio Nuevo de la fortaleza de Ponferrada, mandado construir por D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, a mediados del XV y que recientemente han sido restauradas y reconstruidas. En la primera de ellas se encuentran códices y manuscritos de temática religiosa, mientras que en la segunda, dedicada a las Ciencias y Humanidades, se exponen manuscritos iluminados, libros impresos ilustrados y de autor, que responden a contenidos de carácter científico, humanístico, artístico y literario, incluyendo material cartográfico.

Atlas Miller. 1519

 El centenar de piezas que se muestran en la Exposición forman parte de la Colección – una de las mejores del mundo en su género – que el gran bibliófilo berciano D. Antonio Ovalle García ha cedido al Ayuntamiento de la ciudad de Ponferrada de forma desinteresada, y que con el resto de la Colección, depositada en la “Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos”, convertirán a la vieja fortaleza en el Castillo de los Libros: un lugar de lectura, exposición, investigación y disfrute.

La Colección en su conjunto, al igual que la Exposición, está formada por ediciones facsímiles de los mejores códices que se copiaron y miniaron en los principales talleres europeos, tanto monásticos como laicos, así como por sorprendentes libros de autor. Todos los ejemplares de la muestra, y muy especialmente las ediciones de facsímiles, ponen al alcance de todos la riqueza que hasta ese momento solamente muy pocos habían podido disfrutar, permitiendo que los amantes del libro y del arte que lo deseen puedan recrearse en su belleza, ya que como señala el Dr. Manfred Kramer “cada folio de un manuscrito miniado equivale a la visita de una amplia galería de arte medieval.

Facsímiles: Libro de oración de Claudia de Francia ( 1517), Libro de Horas Torriani (1490-1495). Breviario Grimani (1ª Mitad s. XVI)
El discurso de la sala I se inicia con la exposición de ocho magnífica biblias, desde el Codex Biblicus Leonensis (Biblia Visigótico Mozárabe de León), cuyo original del año 960 se encuentra en la Colegiata de San Isidoro de León, hasta la renacentista Biblia de Federico de Montefeltro. Seguidamente se muestran dos Apocalipsis y diecisiete ejemplares del Beato de Liébana, cuyos originales se conservan en los principales monasterios, abadías, bibliotecas y universidades del mundo. Se puede consultar la relación de Obras expuestas en la Web de la exposición.

En el segundo capítulo, el esplendor de las Ciencias, las Humanidades y las Artes abre sus páginas a fascinantes mapas, atlas, bestiarios, libros de caza, enciclopedias botánicas, cánones medicinales y libros de muy diversos géneros, algunos con obra gráfica de Dalí, Picasso y Chillida.

Don Quijote ilustrado por Dalí. 1946-1957

 La mayor parte de los facsímiles son manuscritos, aunque también hay copias de varios incunables y de libros impresos posteriores al año 1500, facsimilando los originales que se conservan en instituciones como la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca del Escorial, las nacionales de Francia, Austria o Rusia, la British Library, la Biblioteca Vaticana, la Pierpont Morgan Library de New York y otras muchas bibliotecas o museos de España y del mundo, representando prácticamente a todos los países europeos y cubriendo un periodo de más 1.200 años, desde el siglo VIII a la actualidad.

En cuanto la temática, incluye prácticamente todos los saberes. Abundan los de temática religiosa de diversos tipos, pero también hay gran abundancia de libros de crónicas, de caballería, de cartografía, de arquitectura, de música, de botánica, de medicina, de animales, de alquimia, de literatura, de arte o de historia.

Facsímil. Atlas Vallard Ca 1547. Huntington Library .San Marino (USA)

 Destacan, entre otros, los 22 ‘Beatos’ que, como códices o libros completos, existen actualmente; la única colección completa en el mundo de la llamada ‘Biblioteca Imposible’ de Panini formada por 12 títulos; los libros de Alfonso X el Sabio; crónicas medievales vinculadas a ordenes de caballería, a las Cruzadas y a los templarios; los ‘Libros de Horas’ del Duque de Berry; los ‘Libros de Horas’ de la monarquía francesa de finales del siglo XV; la ‘Botánica’ de Lamarck; los manuscritos occidentales que la Unesco ha declarado ‘Memoria del Mundo’, los llamados ‘Manuscritos del Reichenau’ o códices tan conocidos ‘El libro de Kells’ o el ‘Códice Calixtino’.

Marta García junto al Libro de Kells (S. IX) . Library Trinity Collage


La obra más antigua expuesta, el Libro de Kells es de comienzos del s. IX, como hemos comentado anteriormente, mientras que el más moderno, el Libro de los Caballeros de la Cofradía de santiago, se inicia en el s. XIV y se finaliza en el XVII. Y entre ellos verdaderas joyas de la miniatura española y europea de la Edad Media y el Renacimiento, destacando la colección de Beatos, por reunir la mayoría de los facsimilizados hasta el momento actual, entre los que se encuentran los denominados, por la calidad de las miniaturas "Alfa" (el de San Miguel de la Escalada) y "Omega" (el del Monasterio de las Huelgas) y por tratarse de la mayor aportación de España al mundo de la miniatura medieval.

A lo largo del recorrido de la exposición se pueden apreciar grandes diferencias estilísticas, formales, y compositivas entre las miniaturas de los manuscritos, resultado de los momentos históricos y artísticos de su producción, de los diferentes talleres o del"sentir" con el que se hicieron.

Facsímil de Códice Calixtino. Ca 1160. Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela
 
De los ejemplares de Ovalle García, 94 se exponen en la muestra permanente ‘Templum Libri’, mientras que en la biblioteca se ubican otros 79 facsímiles, cinco de las colecciones de la obra gráfica de Leonardo da Vinci, 26 títulos de obra gráfica y libros de autor, 43 títulos de la colección ‘Los signos del hombre’, 24 de ‘La Quadreria’, la ‘Encyclopedie’ de la ilustración francesa y numerosos libros de estudio y complemento.

La entrada cuesta 6 euros merece muchísimo la pena, ya que se puede visitar el Castillo de Ponferrada y admirar otras exposiciones, como por ejemplo la de la vestimenta de los templarios a lo largo de su historia y la Biblioteca Templaria que se está creando poco a poco gracias a una bibliotecaria.




¿Os animáis a visitarla? ¿Ya habéis realizado la visita? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué es lo que más os ha gustado? En cada parada de la exposición y en la contemplación de cada obra se puede disfrutar de verdaderos momentos mágicos al pensar en la elaboración de cada joya bibliográfica. Yo me quedo con cada uno de esos momentos y no podria deciros qué obra me gustó más.

Os dejo una muestra de esos instantes que viví para que podáis elegir la que más os guste a vosotros y comentarlo, de la mano de los expertos Javier García Bueso (Director de los Museos de Ponferrada) y Antonio Ovalle García (Bibliófilo).


¡Próximamente....Biblioteca templaria!

No hay comentarios :

Publicar un comentario