miércoles, 29 de enero de 2014

¿Es el Community Manager un cotilla?

La actividad del cotilleo es universal, lo queramos o no, a todos nos mueve un sentimiento de curiosidad infinito y queremos saber y comentar sobre lo que nos rodea y sobre todo de los que nos rodean. El cotilleo ha sido estudiado desde el punto de vista sociológico, pero sin embargo no había sido tratado desde el área de marketing ni en el contexto de las redes sociales. La investigación "La propensión al cotilleo sobre la transmisión de información promocional en las redes sociales"  analiza este fenómeno de cómo la propensión al cotilleo contribuye a promocionar las marcas en las redes sociales.

Para la investigación se realizó una encuesta a usuarios de redes sociales en la que se planteaba un escenario de promoción de tres productos de distinto grado de implicación (cerveza, zapatillas deportivas y ordenador portátil). Los resultados del trabajo confirman que la propensión al cotilleo favorece la difusión de información promocional. 



Independientemente del tipo de producto, la propensión al cotilleo ayuda a fortalecer los lazos dentro de la redes sociales y favorece el boca oído electrónico (e-Wom) en la red social. Además, a partir de un cierto nivel de implicación, se observa un efecto directo significativo entre la propensión al cotilleo y el e-Wom en las redes sociales.

"Las redes sociales ofrecen a los individuos mecanismos de comunicación, a través de la tecnología, que les permiten mantener redes de relaciones considerablemente extensas" o lo que es lo mismo "han dado lugar a nuevos tipos de relaciones como los “ciberamigos”, esto es, amigos de mayor o menor intensidad cuya relación se limita al contexto de las redes sociales." 

Según nos indican los autores, en un informe previo de Dholakia et al., 2004 "las funciones de las redes sociales se han relacionado con cuatro tipos de actividades principales información, entretenimiento, amistad, e influencia" así cómo que "los miembros de las grandes comunidades on-line tratan de buscar una reputación (ser un referente), como medio para establecer la confianza y el estatus, y para fomentar las interacciones sociales, dado que en la mayoría de los casos los usuarios no se conocen entre sí"

A modo de conclusión destacar que las empresas utilizan las redes sociales como medio de difusión y comunicación de sus productos y se aprovechan de la actitud innata del ser humano de ser cotilla para ese fin.


Tras la lectura del estudio me surgen dudas sobre el ya archi-conocido perfil profesional community manager, y que en dicho articulo no viene referencia alguna. ¿es posible que haya una profesión que se dedique a cotillear? Os dejo la reflexión a vosotros.



2 comentarios :

  1. Interesante articulo y mejor pregunta.
    Cierto es que por naturaleza somos cotillas y nos gusta saber que hacen o dicen, pero yo creo que el termino cotilla se refiere mas al corre ve y dile y a los chismorreos y el papel CM es mas concreto para empresas y individuos que en mayor o menor grado informan y\o comunican aprovechando que en algun momento llegara a oidos del cotilla y aprovechara tanto la empresa como CM para darse a conocer aun mas sin importar que dicho cotilla no tenga ni idea de lo informado incluso deformando dicha info.
    En mi opinion si esta presente la figura del CM pero abundan mas los cotillas por naturaleza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Luz por tu comentario. Realmente si que hay cotillas en el mundo, creo que esta en nuestro ADN :)

      Eliminar