viernes, 21 de marzo de 2014

Cuando las letras llegan a todos los medios ...

Hoy estamos de fiesta. Pero no sólo por el día que celebramos, de la poesía y el teatro, sino porque vuelve a participar con nosotros nuestra gran amiga documaniaca Luz García (@luzdeasturias) que escapándose un ratito de Entre las Letras, nos trae este post. A disfrutar!!

21 de Marzo, día internacional del Teatro y la poesía día de los escritores, poetas, actores, dramaturgos ...
La poesía contribuye a esta diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.
Ese día donde no se por que motivo me viene a la cabeza William Sheraspeare que para mi fue uno de los mejores dramaturgos, que fue capaz de llevar su obras tanto a los teatros como posteriormente al cine. Nos dejo grandes obras pero una en especial para mi "Mucho Ruido y Pocas Nueces"
Pero antes de darnos un paseo en mi obra favorita no esta de mas que recordemos su biografía .

Biografía de William Shakespeare
Está claro que muchos conoceréis a William Shakespeare por su obra, otros especialmente por una frase de una de sus obras: "Ser o no ser". Casi todos habéis oído su nombre. Pues sabed que William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, uno de los más reconocidos y célebres de la literatura universal.

Conocido como El Bardo de Avon, de Shakespeare se conocen pocos datos sobre su vida. Se cree que nació el 23 de abril de 1564 en Stratford Avon, que es ahora un museo shakesperiano. Aún así, se sabe que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de 1564, siendo el tercero de ochos hijos, fue el primer hijo varón de un comerciante y de Mary Arden, hija a su vez de un terrateniente católico Lo más probable fue que cursara sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en su ciudad natal y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre en los negocios, que fue concejal, traficaba en guantes, en cuero, en madera y en trigo. Habría cursado durante unos seis años Grammar School o escuela primaria, cuya materia básica era el latín, aunque tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica que atravesaba su padre. En 1582 contrae matrimonio con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna en 1583, y dos mellizos, un niño que murió a los 11 años de edad y una niña en 1585. Al parecer, hubo de abandonar Stratford ya que le sorprendieron cazando furtivamente en las propiedades del juez de paz de la ciudad.

Se cree que llegó a Londres hacia 1588 y  cuatro años más adelante, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. Tuvo el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. La publicación de dos poemas eróticos Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia (1594), y de sus Sonetos (editados en 1609) le dieron la reputación de brillante poeta.

En Londres compartió los beneficios de la compañía teatral en la que actuaba, la Chamberlain's Men, más tarde llamada King's Meny de los dos teatros que ésta poseía, The Globe y Blackfriars. Sus obras fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I.

En 1610 retornó a su pueblo natal. Había cumplido uno de sus muchos propósitos, lograr una fortuna. Las metáforas de carácter legal (When to the Sessions of sweet silent thought / I summon up remembrance of things past.) abundan curiosamente en su obra; hasta la fecha de su muerte  Shakespeare se dedicó a litigios con los vecinos.

No se le ocurrió entregar a la imprenta su vasta obra dispersa; De Quincey conjetura que para Shakespeare, la representación teatral era la verdadera publicidad, no la impresión de un texto. Poco antes de morir había hecho su testamento; se habla de muebles y de inmuebles, pero no se menciona un solo libro. Murió el 23 de abril de 1616, acaso el mismo día de su cumpleaños. Por esta fecha murió Cervantes en Madrid; sin duda, ninguno de los dos oyó hablar del otro. Sus primeras obras teatrales, poseían un alto grado de formalidad y resultaban predecibles y amaneradas.

William Shakespeare tiene obras tan importantes como Otelo, Hamlet, El rey Lear, Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano, Julio César, Ricardo III, La fierecilla domada, La tempestad,  Mucho ruido y pocas nueces,  etc. 

Y en esta ultima citada me quedo "Mucho ruido y pocas nueces"


Los primeros textos impresos del original "Much Ado About Nothing" eran "diferentes tiempos públicamente actuado" antes de 1600 y es probable que la obra se haya estrenado en el otoño o el invierno de 1598-1599. Las primeras actuaciones que se registran son dos presentadas ante en la Corte en el invierno de 1612-13, durante las festividades anteriores a la boda de la princesa Isabel con Federico V, Elector Palatino (14 de febrero 1613). La obra se publicó en cuartilla en 1600 por los editores Andrew Wise y Aspley William. Esta fue la única edición antes del Primer Folio en 1623.
La obra cuenta la historia del príncipe de Aragón, don Pedro, quien es acompañado por Claudio y Benedicto que van a visitar a Leonato gobernador de Mesina, padre de Hero y tío de Beatriz.

A lo largo de la obra nos habla acerca de un amor prohibido el  cual evitan en público entre Beatriz y Benedicto que por contrario se dedican a hacerse burlas públicamente entre uno y otro hasta que ambos se enteran del amor que había entre ellos.

Beatriz padece una pena muy profunda porque Claudio calumnio a su prima Hero. Ella quiere vengar a su prima, así que decide convencer a Benedicto d matar al Conde Claudio.

La calumnia difunde, que Hero habría estado con otro hombre, Benedicto al saberlo reacciona sorprendido ya que Claudio es su amigo, finalmente él termina accediendo a desafiar al Conde.

Al final de la obra embriagado confiesa su plan y su odio, por lo que la situación se aclara y Hero y Claudio se disculpan y deciden casarse al igual que Beatriz y Benedicto.


Ya no os destripo mas la obra, no sin antes recomendaros a  aquellos que aun no la han leído y/o visto que lo hagan, a mi me resulto muy amena y divertida. Mucho ruido y pocas nueces como casi todas las obras de Shakespeare están hechas para su representación teatral por lo que la misma está en forma de obra de teatro, donde los diálogos son mucho más importantes que las descripciones y donde la palabra, tanto en rápida réplica por parte de otro personaje como en soliloquio personal es la gran protagonista.

Luz García, de Entre las Letras...

No hay comentarios :

Publicar un comentario