lunes, 17 de marzo de 2014

¿Yo También Soy Content Curator? [Opinión]

En los últimos meses llevo apreciando un aumento de información en diferentes y diversos medios en relación a un perfil profesional muy de actualidad hoy en día y que es el Content Curator, que ya de primeras el nombre me crea rechazo, primero por el mero hecho de que sea un anglicismo, a pesar de la riqueza que tiene el español, segundo porque parece que se habla de dinosaurios o algo así (Triceratops, Velociraptor..) y tercero porque no veo correcto el uso del término curar, pues no creo que la información esté enferma, sino solo dispersa y desorganizada, y no hay que curarla sino que hay que organizarla, por lo que creo que sería más adecuado llamarle content organizator ¿no? pero dejando a un lado referencias al término que se elija, la evidencia es que está muy de actualidad este perfil.

Diferentes autores han comenzado a difundir las bondades de este perfil profesional, incluso creando web dedicadas únicamente a su difusión (además de ofrecer otros servicios). Otros autores y profesionales, a pesar de la falta de un título o formación en la materia, o incluso experiencia profesional en ello (aunque ya empiezan a proliferar muchos cursos ayudando con ello a aumentar la burbuja) se denominan content curator a sí mismos, además de denominarse también como documentalista, bibliotecario, community manager, gestor documental, archivero... y todos los perfiles profesionales que tenga que ver con la documentación, archivística, información, marketing y comunicación, es decir, que lo de multidisciplinar y "flexible"  que se pregona en nuestro sector, llega al absurdo y a la exageración. ¿se puede ser todo esto a la vez? tal vez si se es Super Librarian 

Pongamos de ejemplo las profesiones tradicionales de siempre, las de toda la vida, y así compararlas con la popular afirmación de profesión multidisciplinar y flexible que se atribuye a perfiles como el bibliotecario o el documentalista. Si eres, por ejemplo, fontanero, no podrías, o al menos no deberías, ser electricista, albañil, y cerrajero, que aunque sirvan todas ellas para construir casas, no son lo mismo, cada una tiene unas funciones y formas de trabajar distintas, y en vez de especializarte en la fontanería y ser el mejor (que sería lo idóneo), serias un aprendiz de todo y maestro de nada. Esto llevado a nuestra área sería que, si eres documentalista no eres archivero, y si eres bibliotecario no eres community manager. La especialización es el mejor aval de calidad, y sin calidad no hay resultados, es decir, menos flexibilidad y más profesionalidad.

Otras opiniones, en los que me incluyo, creemos que simplemente  la gente cree que es más modernillo si a tu puesto de trabajo tiene un nombre en inglés, ya que parece mas internacional y global. Existe un afán de reinventar un concepto para crear una necesidad y en el caso que nos ocupa, y que ya he dicho en otras ocasiones, todo se resumiría en llamar al content curator, Documentalista y punto.

Recojo un párrafo escrito por Susana Lladó en el que expresa muy bien el arte de reinventar un concepto para crear una necesidad:

"Siempre me ha admirado la habilidad de algunos marketinianos para “inventar” conceptos. Son verdaderos expertos en escoger una idea o una profesión ya existente, cambiarle el nombre, justificar con unas cuantas ideas periféricas la necesidad de la nueva creación y…voilà: ya tenemos un nuevo término sobre el que se escribirán miles de artículos y unos cuantos libros (algunos, verdaderos best-sellers). Es el caso de la figura del content curator que últimamente está tomando protagonismo en el sector digital como una nueva profesión."

Javier Leiva y Javier Guallar atribuyen al content curator las funciones de "búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información en la web sobre un tema (o temas) y ámbito (o ámbitos) específicos, para una audiencia determinada, en la web (tendencia mayoritaria) o en otros contextos (p.e., en una organización), ofreciendo un valor añadido y estableciendo con ello una vinculación con la audiencia/usuarios de la misma” 

¿Qué diferencias hay con las funciones de un documentalista? Ninguna, el documentalista hace esto, e incluso habría que decir que el documentalista aporta más valor añadido a la documentación que el content curator, ya que también analiza, fija y mejora los flujos de información, y el content curator crea SPAM, re-difundiendo la información, y redundando con herramientas que de forma automática generan información, como son el caso de paper.li y Scoop.it (las cuales, tras un periodo de uso he descubierto que no son nada útiles). El método de difusión con estas herramientas lo que hace es poner más intermediarios entre la fuente original y el destinatario, con un único propósito, que no es otro que la presencia en los medios sociales del que las usas ¿cuanto mas presente estoy y más se habla de mi en las redes sociales soy mejor profesional? pues no, solo eres un infoxicador.

Por último, solo me queda por abordar, usando la definición anterior, que si el content curator busca, selecciona, caracteriza y difunde, me da la sensación de que ¿toda persona que tenga un blog o unos perfiles en redes sociales es un content curator? Pongamos otro ejemplo para saber si cualquiera puede ser un content curator. Para ello usaremos la popular red social Twitter. Como muchos de vosotros a diario, entramos en Twitter para varios usos, informarnos, cotillear o saber si tengo más seguidores (cada uno que elija la que más le guste), una vez dentro empiezas a leer los tuit de la gente que sigues, buscando algo interesante o curioso o divertido, y una vez encuentras algo que te gusta lo seleccionas, marcándolo bien como favorito (FAV) o bien haciendo retuit (RT), y en ocasiones, cuando estas creativo, respondes a ese tuit o lo envías (difusión) a tu gusto cambiando las palabras (caracterización) y creando un vínculo con tu audiencia ....entonces....¿yo también soy content curator por usar twitter?

Os dejo a vosotros la reflexión...


12 comentarios :

  1. Bueno.... http://tramullas.com/de-customizadores-y-curadores-y-otras-majaderias/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús por el enlace, me ha resultado realmente reveladora tu entrada :-)

      Eliminar
  2. La tuya es una opinión respetable, por supuesto, aunque creo que no coincido casi en nada ;-) Todas las cuestiones que planteas en este post las tratamos ampliamente en nuestro libro "El content curator", por lo que remito al mismo para ampliar las breves respuestas que aquí dejo:
    1) Dices que "no veo correcto el uso del término curar, pues no creo que la información esté enferma, sino solo dispersa y desorganizada, y no hay que curarla sino que hay que organizarla". Nadie de los que defendemos el término CC hemos dicho nunca que la información esté "enferma". Ese no es el sentido del término "curator". El "curator" en inglés es el especialista en una determinada área de conocimiento o temática capaz de seleccionar una colección de objetos sobre la misma. Con este sentido, que proviene del mundo del arte y los museos, aplicándolo a los contenidos de internet, Bhargava ideó el término "content curator".
    2) La apropiación del perfil CC para los documentalistas en exclusiva es una visión respetable, pero es una visión parcial. Mira por ejemplo lo que dicen del perfil CC en Infojobs. Allí lo asimilan totalmente a Comunicación. Pero eso no es todo, porque muchos especialistas en content curation que trabajan en marketing de contenidos dirán que la curation sobretodo es marketing (como Eva Sanagustin). Y los que trabajan en content curation en el mundo de la educación, como David Álvarez, dan una visión del educador como CC. Y etc etc, etc. La de Leiva y mía, como es público, es que el CC ideal es un profesional entre la Documentación y la Comunicación. Pensamos que es la visión más central, porque el CC ideal necesita una serie de competencias en Información y Documentación, pero también en Comunicación.
    3) Sobre tu última pregunta "¿yo también soy content curator por usar twitter?" obviamente la respuesta es no. En nuestro libro dedicamos también un apartado a este tema cuando diferenciamos la content curation de la simple "recomendación social" (lo que tu describes): la diferencia principal es que la primera presenta "información de relevancia de forma sistemática y consistente", como dice Archanco. Es decir, si la recomendación social se hace de forma sistemática y consistente, en relación a un tema o temas, y pensando en una audiencia determinada, entonces estamos hablando de un tipo de content curation: la curation en tiempo real en Twitter.

    Disculpa la extensión del comentario.

    Saludos cordiales,

    Javier Guallar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Javier por el comentario y el tiempo que has dedicado a escribirlo :-p. queda patente la diversidad de opiniones que sobre un tema puede haber, y este es uno de ellos.
      si encuentro tiempo es posible que lea vuestro libro, aunque no creo que me ayude a cambiar de idea, pero es posible que si se moldee :)

      Saludos

      Eliminar
  3. Raul, por la misma regla de tres de tu ejemplo con el twitter... Por el mero hecho de colgar fotos en Instagram y alimentar nuestro Facebook, seríamos todos Community Manager?
    Todas las profesiones se van diversificando y la de Documentalista no iba a ser una excepción. Dejando aparte el tema de los anglicismos (a mí tampoco me gusta el nombre de Content Curator), creo que es buena idea fomentar nuevas variantes en la profesión. Si yo necesito un producto -por ejemplo una libreta- me gusta saber que puedo ir a El Corte Inglés (Internet) pero también puedo acudir a una tienda especializada en solo libretas (un blog, Scoop.it....) , en donde un vendedor -Content Curator- me informará con precisión de lo que el mercado está ofreciendo en el tema de mi libreta. La visión del Content Curator sobre un tema específico deberá ser muy estrecha y muy profunda, ahí radicará la diferencia , y ese será el valor añadido que un CC puede ofrecer. .
    Esta es mi humilde opinión. Saludos!!

    María Dolores (enfermera, perdón, curadora de contenidos ;-))

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu opinión Maria Dolores, y de humilde nada eh?? :-)

      Todos tenemos nuestra opinión, y lo bueno es que tenemos toda la libertad de exponerla, cuantas mas opiniones haya, más puntos de vista y con ello podremos tener una mejor información y una mejor percepción de las cosas. La información unidireccional no tiene cabida en un debate.

      Gracias

      Saludos

      Eliminar
  4. En castellano se dice "comisario" y, en un sentido más específico, cuando es responsable de una colección dada, "conservador". En Latinoamérica se denomina "curador".
    Como bien dice Raúl, bibliotecarios y archiveros han venido desde tiempos inmemoriales realizando esta labor. Voy a poner un ejemplo. El área de información bibliográfica de la BNE existe casi desde muchos años antes de la aparición de Internet. Antes resolvían las dudas con los recursos que tenían, todos en papel. De un tiempo a esta parte se fureron incorporando nuevos recursos, primero cedés, luego dvd, posteriormente bases de datos en servidores propios y finalmente Internet. Las preguntas del lector siguen siendo las mismas; los recursos para contestarlas han variado. Pero la cuestión es: ¿qué define a una profesión? Antes un abogado tenía la legislación impresa; ahora la mayoría de ellos recurren a los recursos de la red. Pero, hasta donde yo sé, se siguen llamando "abogados" y no "digital lawyers". Luis Miguel García Mora

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ejemplo que nos expones del "digital lawyers" es realmente revelador y muy ilustrativo, puesto que en este caso no se reinventa un concepto para crear una necesidad, puesto que la necesidad sigue siendo la misma y el concepto también.

      Muchas gracias por tu comentario Luis Miguel

      Saludos

      Eliminar
  5. No me voy a meter en este jardin porque quiza me venga grande por mis conocimientos, pero si decir que me ha encantado, que comparto muchas ideas y me quedo pensando en cual es mi posicion ... Gracias por compartir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Luz,

      la verdad que el jardín es grande y todos tenemos cabida en el jeje.
      Con lo que me quedo, y me encanta, es que al menos la entrada te ha hecho reflexionar

      Muchas Gracias

      Saludos

      Eliminar
  6. Coincido plenamente!!! y celebro se instale un debate más que oportuno. Las cosas por su nombre que lo más convenientes en estos tiempo es desarrollar usuarios autónomos que utilicen y valoren la información directamente.. ALFIN!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Ana por tu comentario. Evidentemente las cosas hay que llamarlas por su nombre y procurar no distorsionar lo que realmente importa, que es la profesionalzación, dejando a un lado el oportunismo del cambiar de nombre con el afán de reinventar un concepto para crear una necesidad

      Gracias

      Saludos

      Eliminar